El ácido perclórico es un compuesto que tiene una fórmula química con usos en la industria textil y siderometalúrgica. Es uno de los ácidos fuertes relacionado con el cloro y el óxido perclórico con agua. Es peligrosa su manipulación así que si en los lugares donde lo puedes comprar a buen precio deben indicar su ficha de seguridad para evitar quemaduras.
Ácido perclórico, propiedades
Considerado como un ácido fuerte es muy corrosivo e inestable. Recibe el nombre de ácido tetraoxoclórico (VII). Cuando su concentración es superior al 72% puede llegar a explotar, así que hay que manipularlo con cuidado siguiendo las indicaciones de la ficha de seguridad. El ácido perclórico tiene propiedades:
- Densidad: 1670 kg/m3 o 1,67 g/cm3.
- Masa molar: 100,46 g/mol.
- Punto de fusión: 161 K o -112 °C.
- Punto de ebullición: 292 K o 19 °C.
- Soluble en agua.
- Incoloro.
- Inodoro.
- Acidez: 15,3 (+-2.0).
- Número CAS: 7601-90-3.
Cuando se realiza una disolución con agua o H2O los ácidos fuertes producen una reacción química con un resultado de pH 1.
Fórmula del ácido perclórico
Es muy conocido por sus propiedades inestables aunque también muy utilizado por ser un gran corrosivo. Funciona bien para tratar metales siendo la fórmula del ácido perclórico:
- Fórmula semidesarrollada: HCIO4.
La obtención del ácido perclórico es mediante la unión de otros dos compuestos muy conocidos como es el cloro y el óxido perclórico junto con agua o H2O.
Su nombre proviene del cloro teniendo este un estado de oxidación de +7, el más alto de los valores que posee.
Otra característica o propiedad del perclórico es que su pKa es el más bajo de los ácidos fuertes conocidos así que, en contacto con el agua, cuando se prepara una disolución acuosa se disocia con facilidad, es descompuesto en moléculas más pequeñas formando otros elementos químicos.
Usos
En la actualidad tiene muchas aplicaciones industriales y científicas, siendo un elemento clave en muchos estudios de investigación. Es incluido en la fabricación de muchas sustancias químicas así como en el campo de la tecnología debido a que los usos del ácido perclórico son:
- Como precursor de perclorato de amonio puro.
- Como agente limpiador para tuberías y desagües.
- Para eliminar el óxido del metal.
- Producir la imprimación de uñas postizas.
- Desinfectante
- Para refinar metales.
- Blanquear.
- Para fabricar abonos para plantas y fertilizantes químicos.
- En el revelado de fotografía.
- Fabricación de explosivos.
En la industria armamentística el ac. perclórico es utilizado debido a su poder explosivo. Sirve para fabricar elementos de guerra así como balas y munición de distintos calibres. Es la base para obtener perclorato de amonio puro, un elemento clave en muchos explosivos modernos al igual que sucede con el ácido nitroso.
Esta característica también hace que sea útil en la propulsión, incluyéndosele como compuesto para desplazar misiles y propulsar cohetes.
En el plano civil, en la industria es conocidísimo ya que sirve para blanquear, eliminar el óxido de metales y servir también para la refinería de metales.
En el hogar está presente en forma de ingrediente de productos de limpieza para baños e inodoros así como tratamientos para eliminar el óxido de piezas metálicas. Aunque en altas concentraciones es bastante peligroso, cuando baja es aplicado en productos de limpieza como sucede con el ácido clórico que también sirve como desinfectante y blanqueador y está formado por cloro. Al mismo tiempo, también tiene similitudes con la fórmula del ácido crómico ya que es muy corrosivo y desincrusta el óxido y la cal.
Otro de los usos del perclórico en medicina es como reactivo analítico. En ocasiones funciona como marcador para detectar distintos patógenos y formaciones anormales en el ser humano.
Ficha de seguridad
- Peligro de explosión.
- Puede provocar incendios.
- Corrosivo al contacto con metales.
- Nocivo para las personas por contacto o ingestión.
- Es un producto que provoca quemaduras en la piel.
- Peligrosidad con las mucosas y tejido ocular.
- La exposición prolongada produce daños graves en las personas.
Hay que almacenarlo en un lugar seco y ventilado, evitando las fuentes de calor. A partir de cierta temperatura indicada en sus propiedades es posible la reacción química. En su almacenaje siempre hay que tener presentes los datos indicados en la hoja de seguridad.
Asimismo, su manipulación hay que realizarla debidamente protegido, con guantes, máscara de protección y gafas para evitar el contacto con los ojos y las mucosas.
Si lo has ingerido por accidente hay que acudir a un hospital de urgencias, enjuagando la boca. No hay que provocar el vómito ya que el nuevo paso por el tracto digestivo puede provocar nuevas quemaduras y daños irreparables. Si los vapores o alguna gota ha entrado en contacto con los ojos debes enjuagar con agua durante varios minutos seguidos, acudiendo de inmediato al médico para que tome las medidas oportunas y así evitar la toxicidad del ácido perclórico y los riesgos para la salud humana y de los animales, mascotas y ganado.
Toxicidad
En este ámbito es bastante peligroso ya que produce necrosis por coagulación. Ataca las células epiteliales cuando son liberados los iones de hidrógeno. Entre los efectos secundarios que produce la toxicidad del ácido perclórico están:
- Edema.
- Eritema.
- Necrosis.
- Formación de úlceras.
- Escaras.
- Ampollas superficiales.
- Erosión.
- Estenosis gástrica y esofágica.
- Daños irreparables en la mucosa gastrointestinal cuando se ingiere.
- Perforación del esófago.
- Formación de fístulas.
- Hemorragia gastrointestinal.
- Disnea.
- Dolor de pecho.
- Quemaduras en la faringe, laringe y vías respiratorias por donde los vapores pasan.
El contacto en la piel es dañino, produciendo quemaduras que pueden ser moderadas y graves. Al mismo tiempo, en caso de ingestión o inhalación del perclórico o tetraoxoclórico produce daños en el organismo, afectando a las mucosas nasales y el resto de vías respiratorias.
Siempre que lo manipules o vayas a realizar un trabajo con él debes protegerte adecuadamente. Los usos de la fórmula del ácido perclórico son necesarios en muchos casos pero siempre con las medidas de seguridad oportunas.